Germanos orientales
Visigodos
Significado: godos del oeste o godos brillantes.
Origen: desembocadura del Vístula
Cristianizados por Ulfilas (310-381), mantuvieron frecuentes contactos con los romanos, a los que suministraban mercenarios. Eran dirigidos por familias aristocráticas, y mantuvieron siempre una notable cohesión. Se asentaron en la península ibérica
Ostrogodos
Significado: godos del este o buenos godos
Origen: entre el Dniéster y el Dniéper.
El grupo más numeroso. Instauraron una fuerte monarquía y dispusieron de una importante caballería por influencia alana. Vencidos por los hunos, muchos les fueron fieles hasta la desaparición del reino de Atila, constituyendo el suyo propio en Italia.
Gépidos
Origen: Transilvania
Dominados por los hunos, los gépidos combatieron junto a Atila. Recobrada su independencia, se establecieron en Dacia, donde fueron atacados por los ostrogodos. Desaparecieron en el siglo VI a manos de los lombardos.
Hérulos
Origen: mar de Azov
Considerados los más salvajes, se trasladaron hacia occidente en bandas desorganizadas, que se aliaron indistintamente con unos y otros y se establecieron en Italia. Desaparecieron durante el siglo VI a causa de los lombardos.
Lombardos
Origen: desde Jutlandia al Elba
Si bien no participaron en la primera invasión, penetraron en el Imperio de Oriente en tiempos de Justiniano, quien los utilizaría contra los gépidos. Crearían un reino en el norte de Italia que sería destruido por los carolinigios.
Vándalos
Origen: cuenca del Oder
Se dividían en asdingios (Danubio) y silingos (Silesia). Disponían de una potente caballería por influencia sármata y alana. Tras pasar por la Galia e Hispania, constituirían un reino en el norte de África. Éste sería conquistado por Bizancio, que deportó a los supervivientes a Asia, donde desapareció como pueblo.
Burgundios
Origen: fuentes del Weser
Instalados en Borgoña y Saboya, adoptaron el credo arriano. Disponían de una fuerte caballería y usaban corazas con escamas metálicas. Ayudaron a los francos contra los visigodos. Su reino desaparecería en 534 a manos de aquéllos, si bien Borgoña mantendría su originalidad.
Suevos
Significado: los de la misma raza
Origen: valle del Elba
Son poco conocidos. Tendían a formar confederaciones. Llegaron a Hispania en 406 y se asentaron en Galicia, donde mantendrían un reino que duró hasta 585, en que fue conquistado por los visigodos.
Germanos occidentales
Turingios
Origen: Turingia
Confederación formada por hermonduros y suevos de Bohemia, aparecen en el Imperio en el siglo V, cuando invaden la Galia junto con los hunos. Fueron derrotados en 531 e incorporados al reino de los francos.
Alamanes
Origen: alto Rin
Confederación que daría nombre a Alemania. En ella destacaban los senones, suevos, marcomanos y cuados. Se asentaron en Alsacia. Fueron vencidos por los francos en 496.
Francos
Significado: los hombres libres
Origen: bajo Rin
Confederación que no intervendrá, salvo en pequeños grupos, en la primera gran migración. Se dividen en salios y ripuarios. Se enorgullecían de su infantería, que portaba escudo y hacha de combate. Constituyeron un importante reino en Francia.
Frisios
Origen: Holanda
No se moverán en masa, pero pequeños grupos se unirán a otros, en especial a los sajones, en busca de botín. Fue con los sajones con quienes atacaron Inglaterra. En general no abandonaron su región de origen, en donde se hallaron en permanente enfrentamiento con los francos.
Sajones
Origen: Holstein
Habituados a zonas pantanosas, los sajones eran muy belicosos. Pronto se habituarán al mar y se convertirán en piratas. Conquistaron y colonizaron una amplia zona de Inglaterra al norte del Támesis. Al mismo tiempo se extendieron por Alemania, en donde se enfrentaron a los francos hasta bien entrada la Edad Media.
Anglos
Origen: Schleswig
Muy parecidos a los sajones y frecuentemente unidos a ellos, los anglos constituyeron verdaderas monarquías. Conquistaron una amplia zona de Inglaterra, donde formaron numerosos reinos entre los siglos VI y VII conocidos como la heptarquía anglosajona.
Jutos
Origen: Jutlandia
Después de emigrar hasta las bocas del Rin se trasladaron a Inglaterra, donde desaparecieron como pueblo absorbidos por anglos y sajones.
No germanos
Pictos
Origen: Escocia
Gentes con rasgos celtas y preceltas, llamados así por sus pinturas y tatuajes. Nunca fueron dominados por Roma. Los más septentrionales poseían un sistema matriarcal.
Escotos
Origen: Irlanda
Celtas organizados en clanes patriarcales que invadieron Escocia en el siglo V y se enfrentaron a britano-romanos y pictos.
Eslavos
Origen: Polonia
Pueblos mal armados y con una precaria organización, de lengua indoeuropea, habían quedado al margen de las corrientes comerciales. Fueron ocupando progresivamente los espacios libres dejados por los pueblos germanos que se desplazaban hacia Occidente.
Alanos
Origen: estepas entre el Don y el Volga
Grandes jinetes rubios de lengua irania. Se aliaron con los godos contra Roma. Una parte se asentó en la Galia mientras que otro grupo, tras cruzar los Pirineos junto a los vándalos y suevos, se asentaron en la Lusitania y la Cartaginense hasta ser vencidos por los visigodos en 418. Esta derrota provocó su dispersión en bandas y su desaparición como pueblo.
Sármatas
Origen: mar Negro
Gentes de origen iranio-escita con una fuerte caballería pesada que fue tomada como ejemplo por otros bárbaros. Divididos en distintos pueblos, constituyeron monarquías. Se mezclaron con elementos eslavos, con los que formaron la etnia letona y se asentaron, después del 451, en las orillas del Bático.
Hunos
Llamados hiung-nu en las fuentes chinas y funni en Plinio el Viejo, eran gentes de raza mongoloide y lengua uraloaltaica. En el siglo III a.C. iniciaron una lenta pero persistente emigración hacia Occidente. Les llevaría desde el norte de China hasta Europa.
De corta estatura, pero fuertes, eran pastores nómadas adaptados a sus pequeños y resistentes caballos. Practicaban una religión naturalista basada en el culto y apaciguamiento de los espíritus que habitaban los bosques, las aguas, la tierra y el resto de elementos.
La perfecta simbiosis con sus cabalgaduras hizo de ellos unos guerreros temibles y dificilmente batibles en campo abierto. Se lanzaban contra los enemigos emitiendo terroríficos chillidos y se retiraban de inmediato. Proyectaban nubes de flechas contra ellos gracias a su montura con armazón de madera, que les permitía un mayor equilibrio. Estaban equipados con abrigos y botas de montar, y portaban, además de arco compuesto, una espada y un lazo.
Estructurados en clanes, podían ser fácilmente reunidos por un jefe, como en el caso de Mundziuh y Rugila, padre y tío de Atila, que unificaron las tribus y constituyeron una corte permanente que recibió tributo de Roma desde 432. Les sucedería el propio Atila y su hermano Bleda dos años después.